¿Qué es la biomasa residual?

27/05/2025

Es un hecho que nuestro planeta enfrenta cada vez más desafíos relacionados con la crisis climática. En este panorama, las acciones que ayudan a reducir el impacto en el medio ambiente son bienvenidas. Es por eso que hoy hablaremos de la biomasa residual: una de las soluciones más esperanzadoras.

Y es que se trata de un recurso que, como veremos a continuación, deriva de desechos orgánicos y ofrece una importante fuente de energía renovable. Además, contribuye a reducir emisiones contaminantes y es un factor clave dentro de la llamada economía circular.

Qué es la biomasa residual

¿Qué es la biomasa residual?

Con biomasa residual nos referimos a los desechos orgánicos generados por actividades humanas como la agricultura, la ganadería, la industria o los entornos urbanos. Estos residuos que antes se desechaban, hoy constituyen un valioso recurso energético.

Una de las principales ventajas del aprovechamiento de la biomasa residual reside en que, mientras proporciona energía limpia y renovable, reduce a su vez la cantidad de residuos que acaban en nuestros vertederos.

La biomasa residual es uno de los principales activos de la economía circular, ya que representa el mejor ejemplo de un modelo de economía que recicla y aprovecha sus recursos de forma eficiente y sostenible.

Tipos y clasificación

Hay dos grandes categorías entre las que se clasifica la biomasa residual: seca y húmeda.

· La biomasa residual seca incluye materiales como el serrín y otros restos de maderas, cáscaras de frutos secos o residuos de poda. Es decir, materiales con bajo contenido de humedad.

· La biomasa residual húmeda, por el contrario, agrupa residuos con más cantidad de agua, como lodos de depuradoras, los restos de alimentos o el estiércol.

Básicamente, esta separación entre residuos secos y húmedos se realiza para establecer el método de procesamiento y posterior aprovechamiento energético de la biomasa en cuestión.

Fuentes comunes de biomasa residual ¿Cómo se obtiene la biomasa? Para responder a esta pregunta debemos conocer primero de dónde proviene. Hay diversas actividades humanas que generan residuos que pueden aprovecharse. Las fuentes más comunes de biomasa residual son:

· Agricultura: restos de las cosechas, desechos vegetales, paja, etc.

· Ganadería: estiércol de los animales y sobrantes de piensos.

· Industria: residuos de fábricas de madera, de industrias alimentarias o de depuradoras.

· Entornos urbanos: restos de comida doméstica, residuos orgánicos o de jardinería.

Aplicaciones y usos

Entre las múltiples aplicaciones de la biomasa residual, podemos destacar:

· La generación de energía es uno de sus principales usos. La biomasa residual produce electricidad y calor si se somete a procesos como la combustión o la gasificación.

· La producción de biocombustibles como alternativa a combustibles fósiles. Los residuos se transforman así en bioetanol, biodiésel o biogás.

· Uso como fertilizante o compost. La biomasa residual se convierte en un excelente abono para la tierra, mejorando la calidad del suelo y haciendo posible reducir la cantidad de fertilizantes.

· Elaboración de materiales de construcción. Se trata de una alternativa sostenible de usar la biomasa como materia prima.

Beneficios ambientales

Como estamos observando, existen múltiples beneficios medioambientales del aprovechamiento de la biomasa residual. Los principales son:

· Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, ya que, sustituyendo los combustibles fósiles, reducimos la emisión de CO₂ y otros agentes contaminantes.

· Disminución de desechos en vertederos. Al aprovecharlos como biomasa, hay menos residuos orgánicos vertidos, lo que reduce problemas de olores y contaminación.

· Mejora de la calidad del suelo, haciéndolo más fértil mediante compost y fertilizantes orgánicos.

· Conservación de recursos naturales, ya que utilizando residuos se hace menos necesaria la explotación de otras zonas vírgenes.

Estos y otros beneficios de la biomasa residual hacen posible no solo proteger el medio ambiente, sino que además fomentan el desarrollo sostenible.

Relación entre biomasa residual y economía circular

Cuando hablamos de economía circular, nos referimos a aquella que aprovecha al máximo los recursos renovables, generando riqueza y empleo. En este sentido, el uso de biomasa residual resulta clave para conseguir cerrar el ciclo de vida de toneladas de productos que de otra forma se desecharían.

Ahora, mediante el aprovechamiento de estos residuos y su conversión en biomasa, se reduce la dependencia de recursos no renovables, generando energía y otros productos útiles. Además, se generan nuevos puestos de trabajo relacionados con la gestión de residuos, la producción de energía o la innovación en materia de biomasa residual.

También cabe destacar que la biomasa es rentable y asequible, ya que sus materias primas tienen alta disponibilidad, lo que contribuye a sanear la economía de forma eficiente.

Impacto de la biomasa residual en la transición energética

La transición energética hacia un modelo más sostenible y menos contaminante es vital para nuestro modelo de sociedad actual. Como hemos podido comprobar a lo largo de este artículo, la biomasa residual representa un importante activo a la hora de lograr esta transición energética.

Se trata de generar energías renovables que dependan menos de combustibles fósiles y reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, y como explicábamos antes, aprovechando la biomasa residual se impulsa la innovación y la competitividad en el sector energético.

Un poderoso ejemplo de transición energética sostenible e innovadora lo encontramos en nuestro país en la Red de Calor de Soria. Mediante este proyecto se utiliza biomasa forestal local para abastecer de energía térmica a viviendas y edificios.

En definitiva, el uso y aprovechamiento de la biomasa residual representa una oportunidad única ante los desafíos medioambientales. Y es que no solo se trata de un recurso vital para generar energía limpia, sino que además promueve una economía mucho más sostenible. Si te interesa saber más sobre la implementación de este recurso en tu hogar, contacta con Okohaus. Somos especialistas en proyectos de casas pasivas con sistemas energéticos tan eficientes y limpios como el de la biomasa residual.

Noticias relacionadas: